Más de 100 millones de horas de trabajo perdidas por el absentismo laboral
El pasado año hubo 753.000 asalariados que no trabajaron en todo el año. La tasa de absentismo es mayor en el sector industrial y el de servicios.
El absentismo laboral provocó que se perdieran más 100 millones de horas de trabajo en España durante el año 2018. El abandono del puesto de trabajo y de los deberes vinculados al mismo es un fenómeno social, económico y laboral que afecta de manera directa a la sociedad y al sistema productivo. Traducido a valor económico, la pérdida total de horas llegó a casi 1.350 millones de euros.
Esta es una de las conclusiones del VIII Informe Adecco sobre Absentismo que ha presentado Adecco Group Institute, que analiza cómo afecta a la productividad esta práctica. Durante el último año ha supuesto unos costes directos de 5.400 millones de euros, lo que supone el 0,4% del PIB y un coste de 344 euros al año por empleado.
El Informe Adecco sobre Absentismo hace un análisis pormenorizado del fenómeno desde cinco perspectivas diferentes: conceptual, estadística, jurídico, de gestión y de recursos humanos. Se ha realizado en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), FREMAP, i+3, la Fundación Adecco y Modis Lifescience.
Este año se centra en analizar los datos a nivel autonómico con el fin de entender la distribución geográfica del absentismo, además de prestar interés a los sectores de actividad afectados por este fenómeno, sus causas y el coste que tienen para el conjunto de la economía nacional.
Absentismo laboral en España
La tasa de absentismo es el porcentaje de las horas no trabajadas (sin contar vacaciones, festivos ni horas perdidas debido a ERTEs) respecto a la jornada pactada efectiva. Para el cómputo de la tasa, se han empleado datos sobre horas trabajadas y no trabajadas procedentes de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En España, en 2018 la tasa de absentismo sube ligeramente hasta el 5,3%, lo que la sitúa en un nuevo máximo histórico superando por una décima el pico anterior, alcanzado en 2009. Esto equivale a que hubo 753.000 asalariados que no trabajaron en todo el año y que implican 87 horas anuales no trabajadas por empleado.
El absentismo por Comunidades Autónomas
A nivel territorial, hay una tendencia en alza respecto a las horas no trabajadas por absentismo en casi todas las autonomías. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía muestran los incrementos más marcados. Por el contrario, la Comunidad Valenciana y Extremadura son las que tienen los más moderados.
En cuatro regiones hay una pérdida de más de 100 horas anuales por asalariado por motivo de absentismo: País Vasco, Navarra, Asturias y Castilla y León. En la situación opuesta, solo hay dos comunidades en las que la pérdida anual por trabajador es inferior a las 70 horas anuales: Baleares y Andalucía.
El absentismo según sector de actividad
Atendiendo a los sectores de actividad durante este último año, la Industria exhibe la tasa de absentismo más elevada, mientras que la Construcción presenta la situación opuesta. En 2018, el sector industrial muestra una tasa de un 5,6%, su máximo histórico. En los Servicios la tasa de absentismo es de un 5,4%, y la Construcción ofrece la menor tasa de absentismo, el 3,6%.
Las actividades vinculadas al cuidado de la Salud, Administraciones Públicas y Defensa e Industrias extractivas son donde se pierden más de 100 horas anuales por absentismo. En el otro extremo, en donde el número de horas no trabajadas por absentismo es más reducido, se encuentran Hostelería, Actividades inmobiliarias, Educación y Actividades profesionales, científicas y técnicas.
El absentismo por incapacidad temporal
Del total de los procesos de baja laboral por Incapacidad Temporal, casi 6 de cada 100 trabajadores no acudió en todo el año a su puesto de trabajo, un equivalente a más de un millón (1.014.707 empleados). En función del tipo de baja, el 85,5% se derivan de contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral). Según el género, las mujeres registran un mayor índice de bajas de más de 90 días que los hombres (3,99 frente a 2,42).
El índice de días de baja por contingencia común aumenta entre los grupos de mayor edad. Los procesos de baja de trabajadores mayores de 55 años tienen una tasa del 28%, mientras que el grupo de los menores de 24 años la tasa de baja es superior al 46%. La mayor parte de los procesos de bajas por contingencia común tuvieron una duración de hasta 15 días. Sólo el 10% se alargó más de 90 días.
Por otra parte, el absentismo de origen profesional (accidente de trabajo y enfermedad profesional), supone el 14,54%. Esta tipología de absentismo registra un índice más elevado cuanto más pequeña es la empresa, sobre todo en compañías de entre 11 y 249 trabajadores.
El absentismo derivado de la IT por contingencias comunes y su coste económico
El coste directo para las empresas fue de 6.900,48 millones de euros, mientras que el coste en términos de la producción de bienes y servicios que se dejaron de producir por ese absentismo, ascendió a 70.741,40 millones de euros. En 2018, el coste por trabajador afiliado por las prestaciones económicas por ITCC se ha incrementado al 9,19%, con un valor de 433,16 euros de media por afiliado.
Así, el coste total del absentismo por Incapacidad Temporal por Contingencias comunes se ha incrementado de un 10,02% respecto al ejercicio anterior, con graves repercusiones para los propios trabajadores, para la competitividad de nuestras empresas, para la creación de empleo, para el sistema de protección social y para el crecimiento económico.
Las principales causas de las bajas por IT no justificadas
Los únicos precursores de bajas por IT no justificadas que presentan algo de relevancia, son los relacionados con el ámbito familiar del trabajador, así como con la organización del calendario y horario laboral.
Las horas no trabajadas por absentismo por otras razones incluyen, las bajas por maternidad, paternidad, acogimiento y adopción, que son las más importantes. Le siguen las horas perdidas por permisos y licencias. Las horas no trabajadas por razones técnicas o económicas también se incluyen en este apartado, y hay otros tres motivos: son descansos para compensar horas extras, horas perdidas en el lugar de trabajo y horas perdidas por conflictividad laboral.
Fuente: Comunicación Adecco